julio 12, 2007

julio 12, 2007

Configuración de un héroe en la literatura.

julio 12, 2007

Configuración del héroe.

20061024104039-heroe1.jpg

 En este ensayo se analizará la configuración del héroe literario de acuerdo con la evolución  social que a existido durante la trayectoria de la humanidad y cómo se ve enfocado en la literatura, porque como señaló Albers camus en su discurso cuando recibió el premio Nóbel  de literatura en Estocolmo el año1958 «el arte no es una diversión solitaria. Es un medio para emocionar al mayor número de hombres ofreciéndole una imagen privilegiada de dolores y alegrías comunes. Obliga pues al artista a no aislarse (…) los verdaderos artistas no desdeñan nada; se obligan comprender y no a juzgar[1], por lo tanto el objetivo del verdadero artista o escritor es que el mayor número de hombres se sienta identificado con lo que señala en su obra y la mejor manera de lograrlo es mostrando el verdadero estado del mundo, sin prejuicios, sino que sólo delatar la situación a en la que se encuentra la raza humana, para que así cada uno sienta que es su voz la que está diciendo eso, que son sus heridas o alegrías las que están tras las letras. Porque un artista no es un ser de soledades o individual sino que es parte de una multitud, siempre debe sentirse acompañado del mundo y a la vez acompañar a este.

            Sólo acomodándose a la realidad de todos los hombres el artista podrá evitar la fragmentación de la humanidad, porque con este acomodo podrá hacer que su arte llegue a ellos y les sirva para que reciban alguna luz de esperanza frente a todos los contextos en lo que están inmersos. Es decir el arte tiene esta función social literaria de la que habla Jean Paul Sartre «Cada época descubre un aspecto de la condición humana, en cada época el hombre decide de sí mismo frente a los demás, el amor, la muere, el mundo (…) Así al tomar partido en las singularidades de nuestra época nos unimos finalmente a lo eterno nuestra tarea de escritor consiste en hacer entrever los valores de la eternidad que están implicados en esos debates sociales o políticos.

Pero no vamos a buscarlo en un cielo inteligible; son valores que tienen un común interés en su envoltura actual» [2]

            Por eso me voy a limitar a describir héroes de dos realidades sociales, la realidad de aquel tiempo en el que se servía a un rey y a Dios y la realidad actual. Demostrando lo que dice Aristóteles «La literatura en si ha dado al mundo una cantidad considerable de personajes que el lector en sus lecturas le atribuye la  condición de héroe, ya sea, porque tratan de personajes que se van «Pintando a los personajes mejores de lo que son en la realidad, pintándolos como son en la realidad o pintándolos peores de lo que son en la realidad»[3].

Héroes al servicio de un Rey y de Dios.

En estos tiempos la literatura hace hincapié en señalar la valentía y corajes de los hombres primero por mostrar su fidelidad a Dios y al Rey, luchando por el honor a ellos, con una confianza y respeto para conseguir defender su reinado, enaltecerlos, enriquecerlos y hacer justicia así tenemos el caso del héroe épico del Mio Cid, la heroína de Fuentovejuna y el héroe de La vida es sueño y por supuesto los héroes de uno de los poemas épicos clásico de Latinoamérica, La Araucana.

 La configuración del héroe literario  del Cid, don Rodrigo Díaz de Vivar, parte luego de su mal intencionado destierro, donde hay una lucha permanentemente  con moros y cristianos, que son enemigos principales de su Rey, que le permitirá recuperar el honor,  la cual es una condición social que merece un hombre ante la ciudadanía, a él se le fue arrebatado a pesar de ser un fiel vasallo del Rey Alfonso, así comienza una peregrinación siendo acompañado de gente que lo sigue en su marcha, con ello comienza a conquistar lugares, derrotar al enemigo de manera rigurosa,  con alto concepto de la honra y una gran fe en Dios su creador, para recuperar la confianza y estima del Rey. El agente antagonista de este poema le  resalta esta condición de héroe ya sea por aquellos enemigos que juegan con la mentira y la traición como García Ordóñez, quién se configura en todo el poema como la gran adversario con que debe pugnar Rodrigo Díaz de Vivar, ya que desde el principio lo traiciona al mentir al Rey con respecto a su actitud, y luego a ver lo imposible que vencerlo en el campo de batalla, recurren a deshonrarlo de la forma mas grosera pues le despojan la honra de la familia, esa es la actitud de los infantes de Carrión al ultrajar sus hijas, pero con entereza y gran conciencia, lo cual le enaltece esta condición de héroe, los derrota con la justicia. Entonces  el Cid  pasa a ser no sólo el Señor del campo de batalla, sino que también el hombre que triunfa en la justicia ante la nobleza, aquella que lo desterró y obligó a dejar sus tierras y familia.  Así es como recupera su honra perdida este héroe épico ganando una posición notable dentro la dinastía feudal siendo reconocido por sus pares. La gran arma del Cid en  la extensión total del poema no es solo su condición de gran estratega militar, sino que la calidad de persona  del personaje respetando a cada instante la justicia  incluso en la guerra , perdonando la vida de los civiles, la entrega total como líder con respecto a sus camaradas, victorioso altivo también en el terreno psicológico al convencer a   Ramón de Berenguer que termine su huelga de hambre, este es el único episodio en que el Cid lucha con un similar cristiano demostrando nuevamente su condición de héroe en el campo intelectual.

               En La vida es Sueño de Calderón de la barca, se relata la condición de héroe de un hombre que nació y fue condenado a la oscuridad y al aislamiento por motivos de superstición. Tras la decisión de su padre el Rey se le otorga una salida del enclaustro para ver sus procedimientos, aquí termina consumido por la soberbia y odio al verse convertido en un personaje de posición social como lo es un príncipe y darse cuenta de la injusticia que se cometió con su persona. Su condición de héroe se la otorgó el mismo pueblo al permitir que un coterráneo reine por razones netamente sanguíneas, ayudándolo a salir por segunda vez, y tras un análisis de su persona encontrando la respuesta  a las preguntas ¿Quien soy? ¿Hacia donde voy? el héroe Segismundo corrige su actitud de la primera salida teniendo presente que en la vida hay que hacer el bien aunque este viviendo un sueño, entonces reina con justicia, castiga a los que traicionaron el Rey y hace el bien a su comunidad. Su  perspectiva del mundo cambia de forma imponente perdonado a sus carceleros y respetado las condiciones personales de cada uno de sus coterráneos.

               En Fuente Ovejuna de Lope de Vega el héroe es una mujer llamada Laurencia, esta se encargó de  revolucionar a todo pueblo llamado Fuente Ovejuna, el cual estaba compuesto de gente campesina y sumisa. Esta heroína Laurencia, la cual posee un discurso con gran retórica, logró convencer a todos los habitantes de este lugar para ir en contra todos los abusos hechos por un hombre que tenía poder, el Comendador. Esta heroína se configura por la gran lucha que hace para recuperar la honra de su ser y de sus semejantes bajo la única forma posible de lograrlo provocando la sublevación colectiva, «todo Fuente Ovejuna», para extinguir al ser que no los respetaba y luego cubrirse entre todos la espalda, donde este presente el valor de la fidelidad por el compañero de lucha, no actuar con traición. El respeto al Rey igual está presente en la obra, ya que al final todo el pueblo se muestra fiel él, destacando que lo que hicieron no fue traición sino justicia para la defensa de la honra de un pueblo que está bajo el mando de un gran Rey.

En la Araucana hay un ciclo narrativo en el cual el narrador comienza ofreciendo una alabanza a la guerra, la condición feliz de esta, por el hecho de ser de interés público y de la monarquía, así se desarrolla representando el choque de dos culturas de las cuales una es considerada la buena por ser fieles al Rey y a Dios siendo los héroes de la obra y la otra los bárbaros por no tener un Dios. Esta obra refleja además un carácter axiológico, donde la épica entra en relación con la ética, por que el narrador se limita a dar lecciones éticas, al introducir cada acto con estas lecciones, ya sea hablar el daño que hace la codicia, el abuso, o el sentirse superior a los demás. Y a partir de estas lecciones muestra que la guerra de Arauco tubo dos fases en la primera fue el triunfo de los españoles por el hecho de ser superiores a los indígenas, ya que luchaban por evangelizar y por el Rey, luego viene el triunfo del indígena, en donde señala que estos son seres enviados por Dios para castigar a los españoles a quienes la codicia y ambición los había segado, y a partir de aquí cierra su ciclo narrativo pues se da cuenta de la injusticia que se cometen sobre los indígenas pues no hay igualdad entre ambas culturas, el español se aprovecha de la inferioridad del indígena por la debilidad de estos y es por eso que termina señalando será mejor que llore y no cante, porque el ideal del héroe a sido desacreditado.

El héroe actual.

El héroe que surge en la literatura de hoy es un ser que está en la búsqueda de su identidad, esta es la gran carencia que deben solucionar, porque la gran lucha ideológica que nació en el siglo XX, tanto de religiones como de la política, filosofía etc., hizo nacer la axiología que mantiene confusa la interioridad de nuestra sociedad, por lo tanto no podemos objetivar nuestro ser, como tampoco nuestro mundo como señala Heidegger » emergemos como sujetos desde el interior de una realidad que nunca podremos objetivar completamente»[4] es esta incertidumbre en la que se encuentra el héroe literario, traspasándola a los receptores, así como por ejemplo en la gran novela chilena del escritor Roberto Bolaño «Los detectives salvajes», se irradia este tipo de héroe, ya que existe un personaje llamado Arturo Belano, quien es un joven poeta que forma un grupo de poetas, a quien les señala cual es el tipo de poesía que hay que escribir, pero que en el fondo el se pasa toda la vida buscando la verdadera poesía para justificar la identidad de la poesía que habla, esa búsqueda lo que lo dirige a recorre todo el mundo pasando por los desiertos que le secan la piel y la garganta, viviendo en rincones denigrantes en Madrid, teniendo aventuras amorosas con una joven aristócrata en Francia, en definitiva, hallando un sin fin de aventuras.

            O en la obra de Kenzaburo Oé el autor ganador del Nóbel el año 1994, también tiene presente esta búsqueda de identidad, ya que muestra como el héroe un niño que está comenzando a vivir la vida en una pequeña aldea japonesa, describe un mundo donde la niebla es un ser vivo que se arroja sobre los personajes y murmuran las ramas confundiendo los reinos de la naturaleza, en este ambiente un día X cae un avión de una guerra que había en otra parte del mundo, este hecho provocó una transformación de la realidad de la aldea y sobretodo de este niño, pues los adultos salieron en la búsqueda del objeto que cayó y al regresar volvieron con un negro, al cual lo amarraron y tuvieron prisionero como a una fiera, en donde los niño se encargaban de cuidarlo y alimentarlo, y es aquí donde el niño comienza vivir este proceso de darse cuenta quien es realmente y como es la sociedad en la que está inserto, «el extraño hace que te descubras a ti mismo distinto del extraño, otro; un niño japonés perfectamente insignificante, con la cara llena de tic»[5].

            Por lo tanto puedo asegurar que por el hecho de haber literatura con estos caracteres, el héroe que busca hoy en día el hombre son aquellos que te puedan ofrecer una identidad, ya sea social, política, religiosa, ideológica  para su persona o ¿por qué creen que la gran mayoría de los chilenos se alegra cuando triunfa su selección o cuando un Chileno es destacado en el extranjero?, sólo porque ahí encontramos algo que nos haga decir ese Soy Yo.

            Pero más que nada buscamos héroes que se muestren comprometido por la causa o la carencia por la que van a luchar, que muestra que su búsqueda sea intensa y que no sólo se deje guiar por las palabras o una linda retórica, sino que también por los hechos, por eso me puedo aventurar en decir que gran parte de los Americanos que tienen algo de cultura y son humanistas tienen presente que un héroe que merece reconocimiento por los hechos de gloria y lucha que hizo para alcanzar sus ideales y la igualdad del pueblo Latinoamericano fue Ernesto «Che» Guevara, no lo digo por la ideología por la cual apostó, sino que es por esa muestra de coraje, el valor de mostrarse guerrillero, el que con sólo un grupo de hombres podía vencer a ejércitos, engañar a los mejores espías, gracias a su inteligencia y valentía que lo mantuvo por años defendiendo su causa, sin temor a lo que le podía suceder si lo llegaran a encontrar, recorrer todo Sudamérica armando ejércitos para formar una revolución, sabiendo que había todo un sistema social y económico en su contra. ¿No es eso acaso un ejemplo de valor, que refuerza la identidad de este hombre americano herido y convaleciente?

Un hombre que luchó contra seres que le parecían inmundos hasta el último segundo en que se vio en libertad, sólo por defender sus principios, ese es un personaje digno de ser llamado héroe, pues el día de hoy, ya es una leyenda para Latinoamérica.       

Bibliografía.

Sastre, Jean Paul, «¿Qué es literatura?», Buenos Aires: Editorial Losada, 1967

Oé,. Kenzaburo, «La presa», España: Editorial Anagrama.1990

Eagleton, Ferry, «Una introducción a los estudios literarios», Colombia: Lengua y Estudios Literarios, 1994.

http://www.ddooss.org/articulos/textos/Albert_Camus.htm


 

 

[1]

Discurso de Alber Camus, tras recibir el Nóbel. Estocolmo 1958. Jean Paul Sastre, ¿Qué es literatura?, la Función social.  Aristóteles. La poética. Terry Eagleton. Una introducción a los estudios literarios. Femenología, Hermenéutica y Teoría de la recepción. 

[5]

Kenzaburo Oé. La presa.

 

 

 

julio 12, 2007

  Un proyecto con desengaños.      

lite.gif 

     

El descubrimiento de América no sólo trajo consigo el nacimiento de un nuevo continente, cultura o civilización sino que además dentro del mundo literario permitió el surgimiento de un nuevo canon que tenía la particularidad de deleitar al receptor con todo lo que se percibía de América, y por otra parte dar a conocer este continente tal cual era, por eso el escritor tenía la exigencia de contar toda la verdad lo más transparente posible, sin hacer ficción dentro de la historia.             El fundador de este canon fue el descubridor de este continente, Cristóbal Colón, quien tras su primera venida generó un diario de viaje donde representa con detalles los sucesos que le acontecieron como además las maravillas que encontró en América, siguiendo su discurso de una forma cronológica.         

    Al leer estas cartas de relación nos podemos encontrar con una transformación del referente, porque Colón comienza a contar todas las maravillas de América, pero después de otros viajes cambia de actitud contando las pesadumbres de estas tierras, hay motivos claves para saber porque sucedió esto, que podría denominarse “ciclo”, los que se puede deducir en la última carta, ya que aquí fue donde expresó con mayor ímpetu lo que le provocaba este nuevo continente después de haber realizado tantos viajes, donde revela que todo lo planificado se le está yendo de las mano sin poder volver al inicio de esta historia, mostrándose como un ser fracasado, con un proyecto de vida no ejecutado, a quien sólo la fe en Dios lo puede socorrer.    

 Proyecto de vida.            

Cristóbal Colón era un navegante desde sus inicios, había viajado a África y Portugal, por lo tanto sabía lo que significaba viajar entre las aguas del océano, es por eso que   cuando España y La Iglesia Católica vencieron a los moros, él como un hombre de fe y un gran navegante decide proponer a los reyes un proyecto que consistía en atravesar el océano para buscar nuevas tierras con el fin de ser otorgadas al rey como además llevar el conocimiento del evangelio, porque como asegura en su diario se siente llamado por el señor.             Siendo aceptada su propuesta, en medio de burlas de otras personas, quienes decías que lo que planteaba era una locura, sale un día de Puerto de Palos rumbo a tierras desconocidas, llegando finalmente a América.        

     En el transcurso de su viaje comienza a escribir un diario, en el cual su hilo conductor es el sentido cronológico de como se realizó este viaje al nuevo continente  para evangelizar los pueblos y la búsqueda de riquezas. Creando un tipo de escritura que hace el primer intento por interpretar con palabras el nuevo mundo, tras el descubrimiento. Como navegante abrió este mundo a los exploradores y conquistadores; como escritor lo dio para la imaginación de Europa.[1]           

  Al llegar acá, este navegante se encuentra con una realidad totalmente ajena a él, pues hay paisajes encantadores, animales extraños, con hombres que tienen costumbres diferentes a la de los europeos, vale decir que Colón descubre un nuevo mundo lleno de misterios. Ahora bien, no acepta la realidad de este nuevo mundo tal cual vienen dada, sino que, como es natural, la ajusta a unos conocimientos previos  y criterios propios[2], lo que significa que gran parte de lo señalado en sus cartas dependen de sus intereses personales o sus conocimientos, haciendo surgir su propia realidad y esa es la que trató de entregar  al continente Europeo, durante el transcurso de todos los viajes que realizó.         

    Es así como encontramos en su primer diario una descripción placentera, donde demuestra que se siente realizado pues a descubierto tierras con gran hermosura, con gente armoniosa que le dio una cálida bienvenida, asegurando que con estas personas y esta tierra  se podrían alcanzar todos los objetivos propuestos en su proyecto de vida, encontrar riquezas y evangelizar. Pero a medida que avanza el tiempo, se va poniendo viejo, realiza otros viajes y va creando nuevas cartas de relación para las reyes todo lo que ha referido se va transformando, pues América pasa de una tierra de victorias a una tierra del fracaso. 

Relato del fracasado.   

          Para poder dar a conocer su situación, Colón va insertando una serie de relatos que lo ayudan a exponer que es lo que pasa con él, tanto en su interior como exterior, y además mostrar la condición en la que él percibe que está su contexto.            La lucha con la naturaleza es lo primero que hace presente en su historia, lucha que se mantiene a lo largo de la carta. Describe como acontecen las tormentas y le destruyen su navíos, “ochenta y ocho días avía que no avía dejado espantable tormenta, atanto que no vi el sol, ni estrellas por el mar”[3],  señalando además que esto los hacía a él y a su gente creer que morirían, insertando imágenes que señalan lo umbroso que estaba el panorama que observaba en su alrededor, diciendo por ejemplo, mis ojos nunca vieron la mar tan ancha y hecha espuma, el viento no daba lugar, el mar hecho sangre hirviendo por la caldera, el cielo jamás fue visto tan espantoso. A diferencia de  la primera carta no demuestra esta situación de la naturaleza, ahí solo pinta las cualidades positivas que esta tiene, sus bellezas y riquezas, lo que le alegraba su existir.             Relata también el sufrimiento humano, pues señala que su gente después de causada la destrucción de las naves hecha por la tormenta ofrecían promesas a la religión, votos y romerías, además dice que no tenían alimento, estaba enferma y tan molida que elegían la muerte para salir de tanto martirio.             En la descripción que hace  de su persona dice que se ve en un estado viejo, enfermo, cercado de cuentos de salvajes, lleno de crueldad y enemigos, la muerte me aguarda, sintiendo que estos veinte años los a aprovechado tan poco, donde a vivido con tanto trabajo y peligro, y hoy en día no tiene nada, ni techo, ni que comer, ni donde dormir. Diciendo además que siente un pesar por haber dejado a su hijo en España huérfano y desposeído de honra y hacienda, como además por haber traído a su hermano contra su agrado para que venga a sufrir, eso era lo que veía en el día a día, a su hermano luchando por sobrevivir y ser solidario con los otros.             Toda esta situación fue lo que le provocó una enfermedad por la cual cayó en cama, pero señala que oyó una voz que le dio la fuerza, el aliento para levantarse, “Cansado adormecí gimiendo de pronto oí una voz “O estulto y tardo a creer y a servir a Dios, Dios de todos, ¿qué hizo él más por moisés o por David, su siervo? Desde que nacisteis el siempre tubo de ti grandes cargos. Te dio las tierras. Tú las repartiste a donde plugo, te dio el poder para ello. Te dio las llaves de los atamientos del mar. Fuisteis obedecido en tantas tierras y de los cristianos cobrasteis tan honrada fama…Tú vejes no impedirá a cosa grande, recuerda a Abraham cuando engendró a Isaac”[4]  Este relato sirve para ver que Colón se sentía un profeta, un enviado de Dios, igual a los anunciados en la Santa Escritura, a quienes llegaban los Ángeles o seres divinos  a anunciar la buena nueva o darle instrucciones a seguir, lo cual muestra la gran fe que en el se encerraba y como esta lo ayuda seguir en su andar.             Eso fue lo que le dio la fuerza para levantarse nuevamente y salir en busca de oro, es aquí donde recién cuenta lo que le acontece al encontrase con los indígenas, ya que mientras no buscó oro, no tubo ningún tipo de relación con ellos, donde se ve que crea estas relaciones en este viaje, sólo para que estos le digan donde esta este preciado metal, ya no les hace ningún halago como lo hacía en la primera carta, sino que dice que les hacía preguntas y ellos contestaban siempre con respuestas positivas, indicándole ciudades o lugares donde la gente usaba el oro de collar o en las cabezas. Colón tras estas palabras dice al rey que él cuenta estos hechos pero sólo porque los indios lo dicen, pero el no asegura nada, ya que ese fue el error de la primera expedición.  Todos estos relatos de la cuarta carta son señal de que Colón llegó a una etapa que se puede denominar el fin del ciclo de su proyecto de vida, este había comenzado con tanto éxito en su expedición al descubrir un maravilloso continente, pero por el hecho de darse cuenta que es un ser humano, de ver que la vida se le está acortando inevitablemente, sin poder concretar lo que se había propuesto al inicio de todas estas expediciones muestra que ha asumida esa realidad, por eso da un discurso apesadumbrado donde manifiesta que siente  que la vida avanza, y el fracaso lo comienza a invadir. La única solución que le queda es consolarse con los principios de la Biblia, siendo Dios el gran refugio que le da la fortaleza para seguir su camino y concretar su proyecto. Este proyecto esta abierto, como ya dije, para conseguir dos expectativas, satisfacer al rey junto con la Iglesia y satisfacer su persona, tanto en evangelizar como obtener riquezas, sea como fuese sabemos que dentro del proyecto de Colón y de España en general la expansión espiritual está indisolublemente ligada a la conquista material… la conquista material (y todo lo que implica) será a la vez resultado y condición de expansión del evangelio[5]. El perjurado tras esta iniciativa fue él, porque España quedó con tierras, la Iglesia puede evangelizar, pero él a pesar de todos los esfuerzos que hizo no pudo lograr conseguir aquel objeto tan sagrado “el oro”, sagrado porque lo tenían los reyes, los profetas de la Biblia y la Iglesia,  y al no conseguirlo se siente directamente conducido a la frustración, ya que a pesar de ser un mandado de Dios seguía desposeído, sin que la vida le de la oportunidad de cambiar esta situación, todo lo contrario ésta lo ha desgastado, como además lo a rodeado de gente traicionera y poco sincera dentro de un continente que junto con su naturaleza se volvieron en su contra , nada de esto le permite conseguir la misión que le han encomendado y que le permitirá pasar ha ser una persona con honor.      

Bibliografía.

 Varela Consuela, Cristóbal Colón. Textos documentos completos, Madrid: Alianza Editorial. 1982 

Henríquez Ureña Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, México: Fondo de la cultura.1949 

Todorov Tzveton, La conquista de América.      


 


Potencialidades pedagogicas de un blog

May 23, 2007

La educación de hoy.

atadecer 

 La educación de hoy en día, en Chile especialmente, está regida por los parámetros de un sistema que exige velocidad, y además estamos en una sociedad en la cual los alumnos están incertos en un mundo tecnológico, por lo tanto, es necesario entregar al alumno herramientas que le permitan desarrollar una capacidad de absorver de manera inmediata la materia que se le entrega, es por eso que trabajar a través de un blog es una manera de hacer una clase en la cual se puede atraer al alumno y motivarlo porque se utilizan materiales que estan completamente de acorde con su contexto, ya que esta herramiente es muy práctica y puede tener una capacidad de mostrar una infidad de material didáctico que se necesite en una clase para que resulte llena de información, la cual permite la innovación de esta, por que eso es lo otro que exigen los alumnos de hoy resivir en el día a día algo nuevo y que represente la situación en la que vive hoy, porque si hay algo que no le agrada es el arcaismo, así que que más didáctico que utilizar materiales didacticos de la actualidad, con un lenguaje que tambien está dentro de estos parámetros.  

Hello world!

May 16, 2007
Las horas son el transcurso y que mejor que pasar el transcurso con letras que te enseñan mundos